■■ Las estudiantes también compartieron su trabajo con la Ministra de Educación Formación Profesional, Pilar Alegría, y al presidente de la Junta de Andalucia, Juan Manuel Moreno Bonilla.
Alumnas del Colegio SAFA Écija han mostrado hoy a SSMM D. Felipe y Doña Letizia el resultado de su taller de iniciación en programación Code.org, durante la inauguración del ‘Tour del Talento’ celebrado en Málaga, organizado por la Fundación Princesa de Girona.
Los Reyes mostraron su interés y trasladaron su felicitación a las estudiantes por su desempeño en el taller ‘Let’s Code: aprender a programar en edades tempranas’. Las alumnas de SAFA Écija también compartieron el procedimiento y resultado final con la Ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, y al presidente de la Junta de Andalucia, Juan Manuel Moreno Bonilla.
El Colegio SAFA Écija recibió en 2019 el premio Fundación Princesa de Girona a la Escuela Emprendedora, galardón otorgado a los centros educativos con el desarrollo del talento emprendedor de los jóvenes y la innovación educativa. Este centro pretende incorporar en su curriculum el lenguaje de programación code.org el próximo curso.
■■ Los alumnos de la SAFA ganan un premio por un proyecto para cuidar La Molineta. AYTO. ALMERÍA. Consiste en una serie de recomendaciones para minimizar y el evitar el impacto medioambiental.
Alumnos y profesores de 4º de ESO del Colegio SAFA Almería han logrado el Premio Ítaca de SAFA a la Mejor Propuesta del Área Científico-Tecnológica gracias a su proyecto ‘Revalorizando La Molineta’. Gracias a este proyecto, los alumnos han estudiado dicha zona desde una perspectiva ecológica y elaboraron un escrito con el objetivo de informar al Ayuntamiento del impacto ambiental detectado y proponiendo medidas para evitarla.
Después de delimitar una zona concreta cercana al centro para realizar un recorrido a pie, los alumnos realizaron toma de datos relacionados con el movimiento y observaciones de relieve y biodiversidad. Tras el análisis, los alumnos elaboraron las siguientes recomendaciones:
Recogida de residuos en puntos de interés convertidos por dejadez en vertederos.
Colocación de varios puntos de recogida selectiva de residuos.
Colocación de cartelería informativa sobre el valor ambiental de la zona y medidas de cuidado ambiental (recomendaciones).
Campaña de recuperación y repoblado de especies endémicas.
Recuperación de las construcciones vigentes como el Cortijo de los Góngora para convertirlo en centro de la juventud para el desarrollo de actividades culturales (exposiciones esculturas, fotográficas y pintura, teatros, música en directo, cine, recitales de poesía...) o centro para los vecinos de la zona donde puedan desarrollar actividades de ocio (huerto urbano, deportes adecuados, pintura al natural, mercados artesanales...)
Adaptación de los senderos para su paseo teniendo en cuenta a los discapacitados (alguna barandilla y zona para las sillas de ruedas)
Considerar algunas de las terrazas artificiales, balates, puentes, acequias, canteras y polvorines para la realización de talleres de recuperación, arte con material reciclado, grafitis sensibilizadores, rocódromos, zonas de escenificación de cine y teatro...
Habilitar un pequeño jardín botánico representación de la flora de la zona junto a un museo natural para facilitar la enseñanza la fauna y de los ecosistemas tan frágiles en las zonas próximas a la ciudad como La Molineta, así como las características geológicas tan ricas en diversidad de la provincia. Se propone recuperar el Cortijo de los Góngoras y sus alrededores para ello.
Colocación de casetas pequeñas para la observación de la fauna endémica en la Molineta más alejada de la ciudad.
Los profesores que diseñaron este proyecto plantearon diversos objetivos a cumplimentar por su alumnado: reconstruir el pasado e interpretar fósiles de este paraje natural; repasar la estructura y composición de la Tierra y sus manifestaciones y haciendo que el alumnado tome más conciencia de la historia de su entorno cercano, a partir de la observación, desarrollando esa destreza, como estrategia de indagación; hablar de equilibrio ecológico, de forma consciente y con conocimiento de lo que es un ecosistema, los factores ambientales, las relaciones y las sucesiones que se dan en el mismo; seleccionar, usar y combinar aplicaciones informáticas para crear contenidos digitales que cumplan unos determinados objetivos, entre los que se incluyen la recogida, el análisis, la evaluación y presentación de datos e información, de manera que se compartan los aprendizajes adquiridos durante el desarrollo de la tarea; profundizar en el conocimiento de los recursos y servicios que ofrecen los ecosistemas, su explotación por parte del ser humano, los impactos ambientales que se generan, el agotamiento de los recursos, las desigualdades sociales derivadas de un modelo de desarrollo insolidario y de la necesidad de un modelo de desarrollo sostenible; evaluar visualmente el impacto ambiental de la zona y cómo afecta el desarrollo humano a las especies autóctonas y a los elementos del relieve; conocer el patrimonio natural andaluz trabajando los recursos naturales andaluces, de la geosfera, hídricos, energéticos y de la biosfera andaluza en nuestra provincia, además del clima, paisaje y la cultura presente; y Elaborar e interpretar gráficas que relacionen las variables del movimiento partiendo de experiencias de campo y relacionar los resultados obtenidos con las ecuaciones matemáticas que vinculan estas variables.
Para la realización del proyecto, los alumnos se sirvieron de la tecnología usando recursos como Google Maps para guiarse, generaron e interpretaron gráficas, usaron de la APP Geocaching para trabajar de manera compartida sobre la información recogida y ClassRoom para la presentación de diversas exposiciones. Así, con las coordenadas tomadas realizaron el análisis de los posibles puntos de geocaching y eligieron un punto para esconder su geocaché con códigos QR con información sobre valor o interés de ese punto para cualquiera que visite la zona: imagen de la especie endémica, fósil, hallazgo geológico o forma del relieve, geocordenadas, breve descripción, información de interés o características, medidas de cuidado ambiental, principales amenazas ambientales o medidas de protección.
Gracias al Programa Ítaca, los alumnos desarrollan al máximo sus capacidades, aprenden de manera autónoma, de manera colaborativa y se enfrentan a problemas del mundo real, como por ejemplo en el caso de La Molineta. En este caso, la propuesta pedagógica va encaminada a que los alumnos y alumnas de 4º ESO se acerquen al origen geológico y la riqueza biológica de un paraje que conocen desde pequeños, ubicado en el barrio de Los Ángeles de Almería. Los Premios Ítaca, y cuya convocatoria es anual, tiene como objetivo dar una mayor visibilidad a buenas prácticas educativas que pueden servir de inspiración a otros profesionales y reconocer el trabajo de proyectos innovadores de los 26 centros SAFA que contribuyen a la mejora de la calidad educativa.
■■ Ha conocido de primera mano el proyecto educativo, las instalaciones y la labor social y pastoral que se realiza en este centro de Infantil, Primaria, Secundaria y FP Básica del barrio de Los Pajaritos de la capital hispalense.
El arzobispo de Sevilla, Monseñor José Ángel Saiz Meneses, ha visitado hoy el Colegio SAFA Blanca Paloma para conocer de primera mano el proyecto educativo, las instalaciones y la labor pastoral que se realiza en este centro del barrio de Los Pajaritos de la capital hispalense.
El arzobispo ha estado acompañado en su visita de Javier Benjumea Llorente, presidente del Patronato de la Fundación SAFA; P. Enrique Gómez-Puig Gómez, sj, director general de la Fundación SAFA; Juan Manuel García Linares, subdirector General Fundación SAFA; Rafael García Porras, secretario general de Escuelas Católicas de Andalucía; Rocío Guerrero Durán, presidenta de Escuelas Católicas de Sevilla; P. Francisco Cuartero Valverde, Sj. Delegado de la Plataforma Suroccidental de la Compañía de Jesús; y de Ignacio Orellana Cubiles, director-gerente del Colegio SAFA Blanca Paloma. También asistieron los directores de otros cinco centros de la Fundación SAFA en la provincia de Sevilla.
Precisamente de la mano de Orellana, director del centro, Monseñor José Ángel Saiz Meneses ha recorrido las principales aulas e instalaciones del colegio, desde las clases de Psicomotricidad e Infantil hasta los talleres de la FP Básica, y ha podido conocer las dinámicas de trabajo del alumnado en las diferentes etapas educativas, así como la acción social realizada a diario, con proyectos como los Desayunos de Cooperación Internacional.
“El hecho de que Monseñor José Ángel Saiz Meneses haya venido a conocer nuestro centro y nuestro trabajo es muy importante no sólo para nosotros, sino para todo el barrio. Como centro educativo concertado es fundamental dar visibilidad al servicio que hacemos, a nuestro trabajo por ofrecer herramientas educativas pioneras como siempre ha sido señal de identidad de la Compañía de Jesús y al esfuerzo junto a nuestras familias de preparar a nuestro alumnado para un futuro esperanzador”, ha señalado el director del Colegio SAFA Blanca Paloma, Ignacio Orellana.
Por su parte, el director general de la Fundación Safa, P. Enrique Gómez-Puig Gómez, sj, ha destacado esta primera visita del Arzobispo a un colegio de Sevilla para conocer la labor educativa y apostólica jesuita, y en concreto al centro SAFA Blanca Paloma. “Se pone así de manifiesto la preocupación compartida por las personas en situación de vulnerabilidad que encontramos en nuestra sociedad, así como la urgencia de seguir trabajando para ‘Caminar con los excluidos’, una de las Preferencias Apostólicas Universales definidas en la Compañía de Jesús”. P. Gómez-Puig ha apuntado también que, precisamente en este Año Ignaciano, es esencial destacar “el trabajo y la continua innovación educativa como clave para acompañar las nuevas necesidades del alumnado en un mundo en continuo cambio”. En este sentido, ha subrayado que la pedagogía ignaciana ofrece la oportunidad de formar a nuestros jóvenes “para que sean conscientes del mundo en el que viven y sean capaces de mejorarlo a través de su propia vocación, competencia y compromiso con la justicia”.
El Colegio SAFA Blanca Paloma es uno de los 26 centros educativos que la Fundación SAFA, obra educativa de la Compañía de Jesús, tiene en Andalucía. La red agrupa a 20.000 alumnos y cerca de 1.500 profesores con una vocación educativa que pretende desarrollar al máximo las capacidades de cada persona y ponerlas al servicio de los demás.
■■ Tres proyectos promovidos por alumnos y profesores de la SAFA de Villanueva del Arzobispo, Úbeda y Alcalá La Real, lograron los Premios Ítaca de esta institución educativa a iniciativas innovadoras que mejoren la calidad educativa, respectivamente, en las categorías de Área Científico-Tecnológica, Tecnologías Aplicadas a la Educación y área de Humanidades y Ciencias Sociales.
El trabajo “Juguetes sensoriales y bebés”, de alumnos y profesores villanovense de tercero de Secundaria fue el resultado de la realización de un modelo artesanal de elementos de aprendizajes para bebés con el que son capaces de desarrollar sus sentidos, activar sus neuronas espejo, desarrollar su lenguaje o llamar su atención y entretenerles. Por su parte, estudiantes y educadores de Sexto de Primaria de SAFA Úbeda crearon material didáctico, como animaciones o videojuegos, para el alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo a través de la robótica, de modo que s elogra una mayor participación y avance en su aprendizaje.
En cuanto al proyecto de los alumnos y profesores de SAFA Alcalá La Real, denominado “Una Mirada al Arte”, se desarrolla desde hace cinco cursos. Lo impulsan estudiantes segundo y cuarto de Secundaria y primero de Bachillerato. Dentro de la propues- ta, el alumnado de la ciudad de La Mota se introduce en la piel de un guía de un museo muy especial en el que se transforma el centro educativo.
Este proyecto tiene como objetivo potenciar la oralidad con medios digitales, al tiempo que hace el aprendizaje más accesible, fomenta el trabajo en grupo, la creatividad, el espíritu crítico y la argumentación, ofrece un medio de expresión para compartir intereses e inquietudes, motiva con herramientas digitales atractivas y desarrolla la destreza digital.
Está formado por 3 actividades, una por trimestre: Proyecto personal, Podcast colaborativo y Lista de reproducción colaborativa. Se usa Google Classroom para enviar instrucciones, documentación y comunicaciones, además de evaluar.
En el PROYECTO PERSONAL cada alumno desarrolla, a lo largo de 6 semanas, una experiencia personal a modo de reto, dando cuenta semanalmente a través de una presentación multimedia usando Presentaciones Google. Cada diapositiva semanal incluye un breve texto resumen, una imagen ilustrativa y un vídeo con una exposición oral más amplia. Hacerse vegetariano, aprender a cocinar, iniciarse en un deporte o un instrumento, etc.. El seguimiento semanal es esencial las dos primeras semanas. Los trabajos más destacados se muestran en clase, pero todos son recogidos en una colección de Waveletlet compartida con el alumnado.
En el PODCAST COLABORATIVO, los alumnos, en parejas o tríos, crean un podcast colaborativo con episodios de 5 minutos de temática y formato libres, que será publicado y difundido a través de Spotify y la plataforma Anchorhor. En clase se crean los grupos, se enseñan las herramientas y se aclaran posibles dudas. Cada grupo elige el tema y formato de su episodio, confecciona el guión, graba el episodio y escribe un breve texto resumen. Después, envía el audio y el texto para su evaluación. Durante otra clase se enseña a usar la plataforma Anchor para crear, editar y publicar podcasts. Se crean los episodios y se programa su publicación en Spotify a lo largo de varias semanas. Algunos episodios se usan para practicar comprensión oral.
En cuanto a la LISTA DE REPRODUCCIÓN COLABORATIVA en Spotify, el grupo crea la lista que representa a su promoción, favoreciendo la cohesión y el sentimiento de pertenencia al grupo y generando un bonito recuerdo de su clase para el futuro. En clase, se presenta la actividad, se elige el nombre y la imagen de la lista de reproducción y se enseña cómo compartir canciones y añadirlas a la lista. Individualmente, el alumnado decide qué canción aportar, escribe una breve justificación y realiza una exposición oral más extensa en clase para defender su propuesta, que es coevaluada por el grupo usando Corubrics. La recogida de datos se realiza con un formulario: título, grupo, breve justificación y enlace a Spotify. El documento resultante se comparte con el grupo. Individualmente, las canciones son añadidas a la lista de reproducción en Spotify.
Miguel Armilas (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) Profesor del centro SAFA San Luis