Alumnas de las Escuelas Profesionales Sagrada Familia “SAFA” de Écija, han conseguido el segundo premio en el Concurso de Ideas de la Universidad de Loyola de Andalucía con un proyecto que persigue la fabricación y comercialización de papel de cera de abeja.
La final del concurso se ha llevado a cabo este lunes en la sede de Sevilla de la Universidad de Loyola. Se trata de una iniciativa que nace con el propósito de que los estudiantes de ESO y bachillerato puedan proponer soluciones a diferentes retos sociales y medioambientales, relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) de la Agenda 2030, permitiéndoles aprender de forma diferente y en contacto con la realidad.
En esta ocasión, el proyecto premiado de SAFA con el segundo premio ha sido “Beepaper”, idea de negocio sostenible que se basa en la fabricación y comercialización de papel de cera de abeja “un producto alternativo y sostenible, que puede sustituir al papel de aluminio y al film de plástico (productos que se utilizan para envasar alimentos)”, según señalan desde el centro educativo. La idea ha sido realizada por cuatro alumnas de Bachillerato: María Martínez, Andrea Gómez, Lucía Aguilera y Natalia Rivera.
Esta no ha sido la única propuesta de SAFA Écija en la final de este concurso, donde “Light Showcase”, una idea que se basa en la fabricación y comercialización de tubos y fichas de luz que contengan bacterias bioluminiscentes y que no necesitarán energía eléctrica para iluminar. Proyecto que inicialmente tiene previsto utilizar estas bacterias para iluminar escaparates y carteles luminosos, que ha recibido una mención especial como “Proyecto innovador”. Dicha original e innovadora idea ha sido realizada por los alumnos de Bachillerato Francisco Márquez, Antonio Jiménez y Elena Laguna.
Ambos proyectos de emprendimiento social y sostenible han sido coordinados por el profesor del centro Rafael Flores.
En esta primera edición del Concurso de Ideas de la Universidad de Loyola han participado un total de 457 estudiantes de ESO y Bachillerato, y ha sido organizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Loyola Andalucía y el Área de Emprendimiento “Loyola Initiatives”, con la colaboración de la ONG Entreculturas.
A menudo, la clave está en la manera en que miramos la vida. Ahora, más que nunca, nos damos cuenta de que la felicidad está más cerca de lo que creíamos ✨.
La magia radica en los pequeños detalles.
¿Te atreves a mirar de nuevo la vida? Algo bonito sucederá... ????
Profesores y alumnos del centro universitario SAFA de Úbeda impulsan una cátedra de buenas prácticas en el sector olivarero
Lidia González, alumna de cuarto curso del grado de Educación Primaria, ha trasladado esta semana sus clases hasta una finca olivarera de Úbeda (Jaén). Allí, junto a sus compañeros Juan Jesús Vargas, Lurdes Marín, María del Mar Serrano y María Isabel Ruiz, ha compartido experiencias con los inmigrantes subsaharianos que cada año acuden a recoger la aceituna. “Lo que más impacta es la dureza del trabajo y el desarraigo que sufren estos temporeros”, señala González, que conoce bien, por tradición familiar, el modo de vida del sector oleícola, casi un monocultivo en la provincia de Jaén, con 66 millones de olivos.
La clase práctica en pleno tajo aceitunero ha recuperado de alguna manera el espíritu con el que, hace varios cursos, nació la Cátedra de Ética y Responsabilidad Social en el centro universitario en el que estudian, el SAFA de Úbeda, adscrito a la Universidad de Jaén. Lo hizo abordando la problemática de la acogida de la población migrante que cada año llega a la campaña de recolección de la aceituna en Andalucía. “Hemos hecho propuestas para mejorar el alojamiento y las condiciones sociolaborales de esta población intentando implicar a los empresarios”, subraya José Luis Soto, profesor de Ética y miembro de esta cátedra. En el centro, perteneciente a la Compañía de Jesús, estudian varias especialidades de Magisterio cerca de 500 alumnos y dan clase una treintena de profesores.
La cátedra está inspirada en la llamada economía del bien común, un modelo alumbrado por el austriaco Christian Felber, según el cual existe un sistema alternativo al capitalismo y al comunismo basado en la cooperación y con el objetivo principal de maximizar el bienestar de la sociedad. “Buscamos la formación de las cuatro C: ciudadanos conscientes, competentes, comprensivos y comprometidos con su entorno y con una sociedad justa”, asegura Antonio Almagro, director de la cátedra, que este año ha dado un paso adelante creando el grupo de trabajo sobre Aceite ético: el futuro de los aceites de oliva.
En la mañana de hoy, 8 de diciembre, ha fallecido en Málaga nuestro querido y admirado Luis Espina SJ, a los 82 años de edad, 66 de ellos en la Compañía de Jesús.
Luis Espina Cepeda fue Rector de la Fundación SAFA entre 1993 y 1998, además de Director del centro SAFA - Úbeda. Fue una figura imprescindible en la historia de varias instituciones de la Compañía de Jesús en España, a las que lideró en momentos de cambios muy relevantes, entre otras, la Fundación Loyola y Radio ECCA.
Las muestras de cariño y respeto hacia su persona han sido múltiples desde el anuncio de su fallecimiento, principalmente desde el ámbito educativo. Destacó por su humanidad y pasión por la educación y la comunicación.
En palabras de Antonio Bohórquez SJ, "Hoy ha fallecido el padre Luis Espina, un jesuita rociero. Que la Madre de Dios te guíe a las marismas eternas, Luis, DEP"
Nuestra oración y recuerdo desde toda la comunidad educativa de SAFA.
Manuel Díaz Márquez, profesor en SAFA Úbeda, ha participado como ponente en el Simposio Internacional 'Dostoievski y la cultura universal', celebrado en Barcelona los días 18 y 19 de noviembre. Este Simposio, fruto de la cooperación del Seminario de Estudios Eslavos del Instituto Universitario de Cultura de la Universidad Pompeu Fabra, la Sección de Estudios Eslavos de la Universidad de Barcelona y la revista Estudios Dostoievski, supone uno de los eventos académicos de mayor envergadura en España en el marco de la conmemoración del bicentenario del nacimiento del autor ruso.
Al evento han asistido especialistas venidos de Moscú, San Petersburgo, Barcelona, Verona, Ljubljana o Madrid, entre otras ciudades, destacando nombres como Konstantin Barsht (del Instituto de Literatura Rusa de la Academia de Letras y Ciencias de Rusia), Igor Evlampíev (de la Universidad de San Petersburgo), o Fernando Otero (uno de los traductores más reputados de Dostoievski en nuestro idioma).